miércoles, 26 de septiembre de 2012

TRABAJO PREACTICO N°6

1- Posteo de el mapa con la ubicación de TALAMPAYA Y VALLE DE LA LUNA 

2- Posteo de el recorrido. las rutas estan marcadas con flechas verdes en la imagen 
fuente: google eart
3-
Clima:  Las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en invierno. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias. Los veranos son cálidos, con máximas que pueden superar los 50 °C al sol, e inviernos con mínimas absolutas de -7 °C a -9 °C. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento Zonda uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. En invierno suele producirse alguna nevada aislada. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm. 
Características:El parque nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la Unesco enArgentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales.
El parque ocupa 215 000 ha. Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes detemperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1300 msnm, y el clima es continental.
Geologia:Talampaya comparte junto con Ischigualasto la cuenca geográfica Triásica.Toda esta cuenca geológica es considerada por científicos de todo el mundo como uno de los paraísos más importantes en material geológico de la República Argentina. El parque cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años, siendo por ejemplo testigo hace más de 250 millones de años de la división del supercontinte Pangea.
La formación Talampaya esta compuesto por una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Los estratos están principalmente formados porarenisca, esta depositada por los abanicos aluviales que bajaron de los bordes de la cuenca. Esta roca debido a la erosión de millones de años moldeo diversas formas muy conocidas como Los Reyes Magos, el Tablero de Ajedrez, La Catedral y El Fraile, entre otras, en el área conocida como Ciudad Perdida, puede verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.
Paleontologia:El parque es un importante yacimiento paleontológico, constituye un sitio de gran importancia por su abundante riqueza en fósiles. Entre los fósiles descubiertos se encuentra el Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros dinosaurios que habitó la Tierra, hace 250 millones de años, en los inicios del triásico. También se encontraron fósiles de tortugas con una antigüedad de 210 millones de años, como la Palaeocheris talampayens. Gracias a una larga serie de animales fósiles desconocidos para la paleontología se esta permitiendo completar uno de los estudios más interesantes de la ciencia paleontológica: cómo y cuándo surgieron los primeros dinosaurios, amén de aumentar los conocimientos sobre losreptiles mamiferoides de cuyo tronco básico surgieron posteriormente los mamíferos.
Historia: Las vasta cuenca permanecía virtualmente desconocida debido a su aislamiento. Solo la construcción de la carretera en la década de 1970, que une Patquía con Villa Unión permitió el ingreso de vehículos motorizados. El cañón y su acceso fueron por primera vez levantados por el ingeniero Werner Lorenz, geodesta alemán radicado en Villa Unión.
Su difusión como maravilla natural se debe a Federico B. Kirbus [2] , periodista, escritor, investigador, que a partir de 1977 comenzó publicando artículos ilustrados de las formaciones de Talampaya e Ischigualasto, notas que de esta forma comenzaron a atraer a los primeros turistas independientes.
Flora y fauna:Se encuentra principalmente vegetación arbustiva propia de la zonas desérticas como la rala, achaparrada y el retamo, que prácticamente no posee hojas y la fotosíntesis la realiza en sus tallos verdes; las jarillas de follaje brillante y resinoso; y la brea, cubierta de flores amarillas en primavera. También suelen verse algunas cactáceas como los puquis y varios cardones, además de lachilca, un arbusto de los faldeos serranos que es endémico de La Rioja, San Juan y San Luis. En cambio, en los cauces temporarios se despliegan bosques abiertos de algarrobos de gran porte y, en Los Cajones, molles de beber.
Se han documentado 120 especies de las cuales 16 pertenecen a insectos y 104 a vertebrados,1 de los cuales merecen destacarse el zorro gris, la chuña de patas negras, y la calandria mora, los cuales son comunes en las inmediaciones de la entrada al área. Los altos paredones rojizos son utilizados como apostaderos por varias aves rapaces, como el cóndor andino, el águila mora, y el halcón peregrino; también son la morada deroedores como el chinchillón. Entre los arbustales de los bolsones arenosos es posible ver algunas especies endémicas de la Argentina, por ejemplo el gallito arena, el canastero rojizo, el cachalote pardo; y entre los mamíferos el pichiciego, un pequeño armadillo de hábitos subterráneos. También pueden ser vistos en el parque guanacos y suris cordilleranos.
Pueblos originarios: En la zona datan ocupaciones humanas del año 120 y 1180 de nuestra era, donde se encontraron importantes grabados y pintados descubiertos en piedras y cerámicas,que expresan una fusión armonizante entre naturaleza y cultura. El núcleo más importante donde pueden observarse los rastros de esta cultura ancestral corresponde a la zona llamada "Los Pizarrones" que se ubica sobre el cauce de un arroyo temporario afluente del río Talampaya, en un sector plano y liso de roca de unos 15 m de largo cubierto de grabados esculpidos (petroglifos) varios siglos antes de la conquista.
También se hallaron en la zona restos de viviendas y de muros de piedra, fragmentos de barro cocido y material lítico proveniente de la confección de elementos de roca. Es de suponer que en aquellas épocas, unos mil años atrás, el clima sería un tanto más húmedo y la mayor abundancia de aguas permanentes, vegetación y fauna, habría facilitado la instalación de grupos humanos estables y la ocasión para el desarrollo de sus manifestaciones artísticas, rupestres y artesanales.
Acceso y turismo:El tramo de la Ruta Provincial N° 26 entre Villa Unión y Los Baldecitos, esta última localidad en el límite de las Provincias de La Rioja y San Juan, atraviesa el Parque Nacional. El centro de informes se encuentra a 14 km de esta ruta, desviándose hacia el noreste.
En el lugar donde se localiza el centro de informes, que cuenta con sanitarios y bar, se inician las recorridas por el Cañón de Talampaya donde se puede apreciar diversas muestras del patrimonio arqueológico, particularmente en los sectores Puerta de Talampaya y Los Cajones. La Ciudad Perdida es uno de los sitios de mayor atractivo turístico, por su espectacular belleza panorámica y las extrañas geoformas que es posible admirar allí. Para acceder a este circuito debe solicitarse la autorización del guardaparque.
Dentro del parque se encuentra:
El parque nacional de Talampaya (La Rioja) está junto al Parque Provincial de Ischigualasto (San Juan) también conocido como Valle de la Luna.
En 2000, la Unesco declaró a ambos parques como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en América.
Bioma: desierto
Descripción: al ser el clima decertico el cliama  va a ser muy caluroso 
En geografía se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. El desierto puede ser considerado un ecosistema o un bioma.
fuente: wikipedia

4-Al observar un mapa de la provincia de San Juan, se puede comprobar que su fisonomía se caracteriza por estar mayormente ocupada por amplias regiones montañosas, con un relieve abrupto y con cerros que pasan los 6.000 metros de altura. Ahora bien, estas elevaciones no son todas similares desde el punto de vista geológico, sino que pertenecen a tres formaciones distintas. En efecto, al este de la provincia existen serranías que forman parte del sistema orográfico de las Sierras Pampeanas de una antigüedad mucho mayor al de la Cordillera de los Andes o Cordillera Principal, y constituyen el borde occidental del Macizo de Brasilia que dio origen a todas las Sierras Pampeanas (Sierras de Córdoba, San Luis, Aconquija, Calchaquíes, Hualfín, Fiambalá, Ancasti-Ambato y otras). En forma sintética puede decirse que la característica principal de estas sierras es que están formadas primordialmente por rocas muy antiguas y de naturaleza ígnea y metamórfica que se han formado durante la última etapa del período terciario. Por el oeste, más allá del Valle del Bermejo, se elevan cumbres de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza que constituyen la segunda formación. Esta está formada principalmente por rocas sedimentarias del paleozoico, con predominancia de areniscas arcillosas duras de color oscuro (grauvacas), calizas y partículas de arcilla de grano muy fino que se denominan lutitas. Además hay rocas de edades más recientes, sedimentarias e ígneas, especialmente volcánicas. En San Juan la precordillera está separada de la cordillera por los valles de los ríos Blanco e Iglesia y alcanza los picos de mayor altura como el Cerro de la Bolsa de 4,857 metros que es el más alto de la formación precordillerana.
(Lo hice con Tomi Genovesio xD.)

5)

La palabra Ischigualasto en voz quechua significa “sitio donde se posa la luna” y de ahí deviene el nombre del valle, como se lo conoce.

6)

El tiempo transcurrido desde el momento de la formación del planeta hasta nuestros días fue dividido en “eras” y “períodos”, tal como nosotros dividimos nuestro tiempo en años y días. El Triásico es el primer período de la era Mesozóica, que va desde los 250 a los 200 millones de años. En ese entonces todos los continentes estaban unidos en un solo megacontinente, llamado Pangea. En el Triásico, en el borde occidental del Pangea, se desarrollaron valles en los que se acumularon sedimentos mezclados con los restos de animales y plantas que allí vivieron. Millones de años después, los distintos movimientos y choques de las placas tectónicas expusieron esos valles que habían quedados cubiertos por miles de metros de roca más jóven; tal como si ahora abriéramos un cofre de recuerdos, la cuenca de Ischigualasto nos cuenta la historia de lo que pasó en ese entonces en la Tierra. 

7)

Formaciones Talampaya y Tarjados: están presentes en el sector más occidental del Parque Ischigualasto y al este, a lo largo del Parque Talampaya en la provincia de La Rioja. Es un conjunto de rocas de color rojo parduzco. Los estratos que lo componen son principalmente areniscas (arenas cementadas) alternantes con algunos niveles conglomerádicos (arenas más gruesas con fragmentos de hasta varios centímetros) que representan los sedimentos dejados por los abanicos aluviales al bajar de los bordes de la cuenca. La edad de este grupo de estratos corresponde al Triásico Inferior y hasta el momento no han sido encontrados fósiles de ningún tipo que puedan confirmar con seguridad esta edad.

Formación Chañares: está presente en la provincia de San Juan en el suroeste del Parque Ischigualasto, en contacto con las Formaciones Talampaya y Tarjados y al suroeste en el parque de Talampaya en la provincia de La Rioja. Es un paquete de rocas grises y blanquecinas, constituidas por areniscas y arcillas dejadas por los ríos que fluían al lago de Ischichuca. Las mismas son portadoras de una importante fauna de vertebrados que representan el Triásico Medio.

Formación Ischichuca: está presente al noreste del parque, en contacto con el borde oriental de las Formaciones Talampaya y Tarjados. Es una unidad constituida por una sucesión de delgados niveles negros de arcilitas y areniscas finas en la que se han encontrado restos de plantas, niveles de carbón e invertebrados lacustres depositados a lo largo de la existencia del lago Ischichuca en el Triásico Medio.

Formación Los Rastros: aflora de norte a sur, al este de las Formaciones Chañares e Ischichuca. Esta formada por una paquete de areniscas pardas que alternan con niveles negros de arcilitas y carbón que representan los últimos vestigios del lago Ischichuca y los sedimentos dejados por los ríos que drenaban al mismo. En esta unidad se han encontrado numerosos restos de plantas, huellas de tetrápodos y una gran cantidad de invertebrados de hábitos lacustres de edad Triásico Medio.

Formación Ischigualasto: aflora de norte a sur en contacto con el borde oriental de la Formación Los Rastros. Está constituida por un paquete de rocas grises, blanquecinas y moradas, caracterizadas por una alternancia de areniscas que constituyen los paleoríos con sedimentos finos de llanura. En esta formación han sido encontrados la mayor cantidad de fósiles de vertebrados de la cuenca de Ischigualasto, además de una copiosa colección de restos vegetales de hojas y troncos fósiles del triásico Superior.

Formación Los Colorados: esta unidad aparece en el extremo oriental del parque Ischigualasto en la provincia de San Juan, recorriendo toda la cuenca en sentido norte sur en contacto con el borde oriental de la Formación Ischigualasto. Esta constituida por un paquete de areniscas intercaladas con finos niveles de arcilitas depositadas por ríos y algunas dunas dejadas por el viento. Este paquete caracterizado por su color rojo es portador de los restos de vertebrados más jóvenes del Triásico, así como también de algunos grandes troncos.
8)

 Dos ríos poseen caudales considerables, y son entonces un factor importante para la economía y el asentamiento humano: el Jáchal y el San Juan .

Dependiendo de sus aguas se han desarrollado zonas ricas y productivas, que usan el sistema de riego artificial. La energía hidroeléctrica generada por los embalses de los ríos principales de la provincia asciende a más del 70 % del consumo total de San Juan.

9)
Las barrancas coloradas dominan el paisaje con sus 200 m. de altura y son también producto de la erosión. Su color rojo intenso se debe a la presencia de óxido de hierro, que contrasta con las tonalidades grises, pardas, verdes y ocres del entorno.

10)

Llevar mucho abrigo ya que la amplitud térmica es muy marcada entre el día y la noche, sombrero o gorra, y lentes de sol.  Ropa cómoda para el día y mucha agua.

11)



El Valle de la Luna es uno de los monumentos naturales más importantes de Argentina. Ischigualasto -tal es el nombre en la lengua originaria del lugar- basa su valor e importancia en el agreste paisaje y su requiza paleontológica.



 Talampaya en quechua y significa “río seco del Tala”. Por su valor paisajístico, paleontológico y cultural ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Eeste Parque, junto al Valle de la Luna (también conocido como Ischigualasto) en San Juan son probablemente las más coloridas y notables áreas desérticas fácilmente accesibles en Argentina. 

12)


Río de arboledas” llamaron los capayanes, yacampis, alianos y olongastas –indígenas de la nación diaguita que habitaron el norte sanjuanino– al oasis que estampaba su verdor en las desérticas tierras precordilleranas. Así lo llamaron, pero en su lengua. Desde entonces, se lo conoce como el valle de Jáchal, una zona que vale la pena recorrer después (o antes) de conocer el famoso Valle de la Luna. Ubicado entre las sierras Negras y El Volcán al oeste y la provincia de La Rioja al este, el valle de Jáchal ofrece la posibilidad de visitar pueblos y caseríos que guardan testimonios de la época prehispánica, cuando hasta estas tierras llegaron los incas desde el Cuzco e incluso mapuches desde Chile. En la localidad de Tamberías, palabra que en quechua significa “Centro de Reunión”, aún perduran restos de pircas construidas por los incas, y en el pueblo de Pachimoco (“vestido viejo”) también se encontraron restos de cerámicas.


2 comentarios: